A la hora de escribir un guion se necesita primeramente establecer una estructura previa a su escritura. Para ello se desarrollan una serie de elementos conocidos como peripecias estructurales, de los cuales vamos a hablar a continuación.
Detonante: momento en el que la acción se inicia. Es el primer empujón que pone en marcha la trama. Podemos diferenciar dos tipos:
- Detonante cronológico: algo pasa o alguien toma una decisión. Es una peripecia en concreto. El personaje principal se pone en movimiento. La historia ha comenzado, tras una exposición inicial, la acción del guion comienza cuando el protagonista vive un acontecimiento que transforma el equilibrio de su vida. Por ejemplo: en Toy Story la llegada de Buzz.
- Detonante de situación: no hay peripecia concreta, solo planteamiento. A veces fija el objetivo del protagonista.
Primer plot point: es el primer quiebro de la acción, no de la situación. Es un punto de no retorno para el involucrado en el conflicto.
Punto medio o midpoint: peripecia situada en mitad del segundo acto que, sin llegar a provocar un quiebro radical en la lógica de la acción, aumenta la tensión dramática. No hay cambio pero hay una gran tensión dramática.
Segundo plot point: propulsa la historia hacia su resolución. Presagia un desenlace arduo de la acción (es peor momento para el protagonista).
Clímax: escena en la que se resuelve el conflicto.
Peripecias de subtramas: detonantes, giro y clímax de las tramas secundarias.
Recursos de interés
Son momentos de especial intensidad dramática que el guionista emplea según su particular estrategia emocional, bien para reforzar las citadas peripecias estructurales o bien mantener vivo el conflicto dramático de la acción. Podemos diferenciar:
Barreras: dificultades que el protagonista encuentra en su camino y que supera a corto plazo:
- Obstáculos: dificultades accidentales e involuntarias (averías, terremotos, asteroides…)
- Contraintenciones: dificultades que el antagonista introduce en la acción del protagonista.
Complicaciones: obstáculos que surgen del propio protagonista. Ej: inseguridad en películas de auto superación, meteduras de pata en comedias románticas, etc.
Revés: giro radical de la acción en el preciso momento en el que el protagonista tiene el alcance la meta que persigue. No llegan a ser puntos de giro porque el protagonista vuelve a encauzar la acción hacia su objetivo. Ej: el anillo en las comedias románticas
Anticlímax: el clímax que no resuelve el conflicto central de la historia. No conviene abusar porque puede producir un efecto decepcionante en el público. Falso clímax.
Secuencias elaboradas: son nudos que integran contrapuntos de acciones, comprimen lapsos de tiempo, describen ambientes o personajes, o bien determinan una declaración de principios. Las escenas de estos nudos de acción se desarrollan bajo un hilo conductor musical o dialogado.
La estructura del guion se verá perfectamente reflejada a través del Paradigma de Field:

Estructura de guion. Paradigma de Field
¡Si quieres conocer más sobre la escritura de guion echa un vistazo a nuestro curso de filmmaking!