fbpx
El guion: peripecias estructurales

El guion: peripecias estructurales

A la hora de escribir un guion se necesita primeramente establecer una estructura previa a su escritura. Para ello se desarrollan una serie de elementos conocidos como peripecias estructurales, de los cuales vamos a hablar a continuación.

Detonante: momento en el que la acción se inicia. Es el primer empujón que pone en marcha la trama. Podemos diferenciar dos tipos:

  • Detonante cronológico: algo pasa o alguien toma una decisión. Es una peripecia en concreto. El personaje principal se pone en movimiento. La historia ha comenzado, tras una exposición inicial, la acción del guion comienza cuando el protagonista vive un acontecimiento que transforma el equilibrio de su vida. Por ejemplo: en Toy Story la llegada de Buzz.
  • Detonante de situación: no hay peripecia concreta, solo planteamiento. A veces fija el objetivo del protagonista.

Primer plot point: es el primer quiebro de la acción, no de la situación. Es un punto de no retorno para el involucrado en el conflicto.

Punto medio o midpoint: peripecia situada en mitad del segundo acto que, sin llegar a provocar un quiebro radical en la lógica de la acción, aumenta la tensión dramática. No hay cambio pero hay una gran tensión dramática.

Segundo plot point: propulsa la historia hacia su resolución. Presagia un desenlace arduo de la acción (es peor momento para el protagonista).

Clímax: escena en la que se resuelve el conflicto.

Peripecias de subtramas: detonantes, giro y clímax de las tramas secundarias.

Recursos de interés

Son momentos de especial intensidad dramática que el guionista emplea según su particular estrategia emocional, bien para reforzar las citadas peripecias estructurales o bien mantener vivo el conflicto dramático de la acción. Podemos diferenciar:

Barreras: dificultades que el protagonista encuentra en su camino y que supera a corto plazo:

  • Obstáculos: dificultades accidentales e involuntarias (averías, terremotos, asteroides…)
  • Contraintenciones: dificultades que el antagonista introduce en la acción del protagonista.

 

Complicaciones: obstáculos que surgen del propio protagonista. Ej: inseguridad en películas de auto superación, meteduras de pata en comedias románticas, etc.

Revés: giro radical de la acción en el preciso momento en el que el protagonista tiene el alcance la meta que persigue. No llegan a ser puntos de giro porque el protagonista vuelve a encauzar la acción hacia su objetivo. Ej: el anillo en las comedias románticas

Anticlímax: el clímax que no resuelve el conflicto central de la historia. No conviene abusar porque puede producir un efecto decepcionante en el público. Falso clímax.

Secuencias elaboradas: son nudos que integran contrapuntos de acciones, comprimen lapsos de tiempo, describen ambientes o personajes, o bien determinan una declaración de principios. Las escenas de estos nudos de acción se desarrollan bajo un hilo conductor musical o dialogado.

La estructura del guion se verá perfectamente reflejada a través del Paradigma de Field:

Estructura de guion

Estructura de guion. Paradigma de Field

¡Si quieres conocer más sobre la escritura de guion echa un vistazo a nuestro curso de filmmaking!

Posproducción: la edición

Posproducción: la edición

Cuando los Hermanos Lumière proyectaron por primera vez La salida de los obreros el 28 de diciembre de 1895 no eran conscientes de que acababan de comenzar un nuevo arte y mucho menos el nacimiento de una industria que moverá masas, ya que para ellos era simplemente una avance tecnológico que se quedaría para la investigación científica, y ni mucho menos pensaron el montaje.

Ya desde su nacimiento, el cine fue algo totalmente asombroso porque en aquella época nadie había visto anteriormente una imagen en movimiento, logrando desde un principio una expansión mundial, basándose en el simple grabado y proyección de fragmentos, que se conocen como “actualidades”.

Sin embargo, no tuvo que pasar mucho tiempo para que los cineastas se dieran cuenta del gran potencial expresivo que el cine tiene, no solamente a través de los diferentes planos o los efectos especiales, sino también a través de la edición y el montaje. Este nacerá de la mano de Edwin S. Porter en el año 1900, cuando  se dio cuenta que al alternar las tomas de las acciones creaba tensión y dramatización en el espectador. Así, el montaje fue evolucionando hasta llegar a la actualidad, siendo una fase cinematográfica más, y en la que hay que empezar a pensar desde el propio guion y el proceso de rodaje.

Esta fase cinematográfica se compone de tres grandes operaciones: selección, combinación y ensamblaje; estas tres operaciones tienen por finalidad conseguir, a partir de elementos separados de entrada, una totalidad, que es el film. La edición reconstruye tanto el tiempo como el espacio de la filmación, dotando de continuidad.

 

Fases del montaje

Hablamos de diferentes etapas:

  • Montaje del editor: este primer montaje es más largo, ya que nace de la conjunción de los montajes “brutos” que se han hecho a diario.
  • Versión del director: montador y productor se pasan semanas premontando el film en base a la primera versión, viendo los fallos.
  • Versión del productor: el productor tiene mayor autoridad que el director para dar el visto bueno a la versión final, por ello a veces los directores se desligan del producto final.
  • Versión final

 

Transiciones

Cuando montamos utilizamos una serie de transiciones, las cuales tienen diferentes connotaciones. Las podemos ver según las más utilizadas:

  • Corte: el primero en aparecer. Significa que mantiene la línea del tiempo, pero ahora el término se está modernizando para significar el paso del tiempo
  • Fundido encadenado: supone un paso de tiempo. Está concebido para ser notado en el espectador. Si el fundido es más largo jugamos más con el efecto
  • Cortinilla: se basa en el recorte sobre el encuadre. Elimina el que hay y aparece en que queda, en algún momento se ven los dos planos a la vez. Fueron muy utilizadas en los años 60
  • Cortinilla por acción: está en desuso
  • Fundido y apertura de negro: desconecta secuencias, establece un signo de separación, como si fuera punto y a parte. Su uso en la mitad de la película significa un paso muy grande del tiempo
  • Fundido y apertura de blanco: suele utilizarse cuando hay un deslumbramiento
  • Desenfoque: sugerir vuelta al pasado o flashback
  • Barrido: panorámica muy larga utilizado mucho en el fotoperiodismo para expresar un cambio geográfico

 

¡Si quieres conocer más sobre la edición y el montaje no dudes echar un ojo a nuestro curso!

La interpretación y su importancia

La interpretación y su importancia

Dentro de la historia de la interpretación, el primer actor del que se tiene conocimiento es el griego Tespis, que actuó en el Teatro de Dioniso de Atenas en el año 534 a. C. Desde sus inicios se utilizó para encarnar y caracterizar a los personajes, haciendo la selección a partir de un casting para ver como los actores realizan un cierto papel.

De la interpretación va a depender una gran parte del resultado del producto final. Por ello es muy importante evitar lo que se conoce error de casting, es decir, que los actores seleccionados resulten ilógicos con el papel que desempeñan, aunque a veces esto ocurre de manera consciente por la propia productora quien impone a ciertos actores.

Además, a la hora de actuar se debe tener en cuenta las diferencias interpretativas que marcan los diferentes medios. Por ejemplo, en el teatro vemos todo desde el frente, por lo tanto, se tiene que modular mucho la voz y hacer gestos exagerados, mientras que en un rodaje se evitará esto.

 

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de actuar?

Lo que no se debe pasar por alto en la interpretación es:

  • La adecuación de la apariencia para su papel
  • Todas las acciones (proxémica, kinésica, movimientos en el set, etc.)
  • Las expresiones faciales
  • La interacción con los otros actores y/u objetos
  • La credibilidad de la interpretación
  • La preparación previa (conocimiento del guion)
  • El tono de voz
  • La impresión que genera en el público o espectador

 

La actuación, por lo tanto, debe basarse en:

  • La versatilidad de los actores
  • La transmisión de emociones
  • La expresividad
  • La utilización de expresiones faciales

 

Otro elemento a destacar dentro de la interpretación es la fotogenia, la cual se define como la capacidad de saber posicionarse delante de las cámaras.

Por último, un buen actor debe tener una buena relación con todo el equipo, además de mantener un diálogo con director y cámaras para pactar las marcas del suelo.

¡Si quieres aprender mucho más sobre interpretación no dudes en echarle un ojo a nuestro curso!